MARIANA DEL CAMPO GARCÍA * Monterrey, Nuevo León, MÉXICO * 1973

Un cuarto para doce Fridas

Posted on 9:31 | By Guajira | In

El Instituto Nacional de Bellas Artes promueve en este año un homenaje a nivel nacional para la pintora Frida Kahlo, en conmemoración de los cincuenta años de su fallecimiento (1954-2004).

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Centro Cultural Los Lagos, se une a esta propuesta y organiza una exposición artística que aborda la vida y obra de la pintora.

Frida Kahlo ha desempeñado un papel muy significativo en la vida cultural de México, se le puede considerar junto con otras artistas posrevolucionarias, como una de las precursoras del movimiento plástico femenino contemporáneo. Durante las últimas décadas se ha convertido en punto de referencia de la cultura mexicana.

El gran reconocimiento a su trabajo se da en los años 70 con el movimiento feminista. A nivel nacional como internacional las artistas feministas retoman su lenguaje plástico, ya que su trabajo conjuga diversos elementos iconográficos femeninos y feministas. De igual modo la pintora se ha convertido en emblema e icono para el movimiento chicano, para la cultura gay y lésbica, referente importante en la pintura latinoamericana y la artista autobiográfica mas polémica del siglo XX.

Como artista fue capaz de elaborar una obra de consumada coherencia, en la que la fantasía y la invención son formas extremas de la introspección, de la exploración del propio ser; extrae un estremecedor testimonio de los diversos avatares de la condición humana. Su obra aborda principalmente el ámbito doméstico, con toda la riqueza de sentimientos, símbolos, metáforas y emociones que encierra la vida privada; lo que expresa fundamentalmente es su mundo interior, pinta su universo, su historia personal como mujer y como artista, pero sobre todo su obra denuncia la opresión y expresa la rebeldía.

Doce mujeres artistas presentamos en esta exposición las propuestas plásticas, las reflexiones que se gestaron ante el encuentro o desencuentro, coincidencias y diferencias con la vida y obra de Frida Kahlo. La propuesta plástica ofrece un abanico de estilos y de valores artísticos, donde se favorece el cruce de actitudes planteadas desde la diversidad y pluralidad de ideas. Este universo femenino habrá que observarlo desde un nuevo enfoque para desentrañar, en lenguajes visuales, metáforas cargadas de género propio, de estructuras compositivas cimentadas con otra racionalidad y otra emotividad.

La selección de doce mujeres artistas es fruto de la creencia que consiste en pensar que sigue siendo necesaria la exploración de nuestra propia diversidad, de nuestra propia mirada, de una mirada diferente a la mirada dominante. Es importante señalar que la construcción de lo femenino sigue pendiente, continua en proceso de transformación. La propuesta que aquí se plantea: miradas femeninas –doce artistas- sobre un universo femenino particular –Frida Kahlo-, esperamos contribuya a tejer hilos conductores sobre un posible marco desde donde presentar las obras de arte realizadas por mujeres.

Gladys Villegas




Propuesta de imagen para la exposición



LAS ARTISTAS. SUS PROPUESTAS

La tendencia a tomar el arte mismo como tema ha sido una práctica constante a lo largo de la historia del arte; en las últimas décadas esta tendencia se ha incrementado siendo considerada como un signo más de nuestra contemporaneidad.

El desarrollo propuesto para la presente exposición estuvo definido en dos líneas: se trabajó una de las propuestas como un tropo, seleccionando una obra de Frida Kahlo; la segunda obra fue de tema libre para abordar alguno de los aspectos de la vida de la pintora.

Los tropos son figuras que producen alteraciones, figuras con cambio de sentido que dan lugar a la función retórica. Los tropos pictóricos producen una especie de interacción de significados entre una obra original y su nueva versión o recreación. La tradición retórica ofrece clasificaciones para todos los gustos, para el tema que nos ocupa será suficiente la enumeración de diversas figuras retóricas que pueden estar presentes en un discurso visual: metáfora, hipérbole, metonimia, ironía, alegoría, antonomasia, paráfrasis, litote, entre otras muchas. En otras palabras, las referencias pueden tomar diversas vías según el propósito e intenciones del autor. Al retomar una obra de arte, el artista puede llevar a cabo una serie de acciones tales como el préstamo, la apropiación, la variación, la influencia, la cita, la glosa, por bosquejar una serie de diferenciaciones.

Las derivaciones del encuentro de estos dos mundos -Frida y nuestros universos particulares-, propiciaron una exploración rica en emociones, dando lugar a la identificación, a la discrepancia, al reconocimiento, al rechazo, a la divergencia, a la contradicción o a la confrontación más no a la indiferencia. Todo ello pasado por el tamiz de las vivencias personales que conforman nuestra propia experiencia femenina.




2004, El agua lleva su cauce





2004, Homenaje a Lucila Idalia




Comments (0)

Publicar un comentario